request nonas
Portal Winny
Portal Winny
Salud

Piel del recién nacido: cuidados esenciales para tu bebé

Portal Winny
La piel del recién nacido atraviesa cambios normales que hay que conocer.

Un recién nacido requiere cuidados especiales de tu parte. Por lo tanto, hay cuestiones a las que deberás prestar mucha atención. Una de ellas es la piel de tu bebé.

Además de ser increíblemente suave, la piel de un recién nacido es su escudo contra el mundo exterior. Esta desempeña un papel importante en la salud de tu bebé, ya que es la primera línea de defensa frente a algunas enfermedades. Otra de sus funciones es regular su temperatura corporal.

Algunas modificaciones que le irán sucediendo serán normales y naturales, así que conocerlas te dará tranquilidad.

Cambios frecuentes en la piel del recién nacido

La piel de los seres humanos tiene 3 capas (García y Alonso, 2021):

  1. Epidermis: es la capa más externa.
  2. Dermis: es la capa interna que contiene las glándulas que producen grasa y sudor.
  3. Hipodermis: es una capa de grasa interna.

La mayor diferencia entre los adultos y los recién nacidos está en la dermis (Visscher et al., 2015). En los bebés, esta capa produce mucha grasa. Además, las glándulas del sudor son inmaduras y por eso les cuesta regular su temperatura. Eso sí: estas condiciones irán cambiando con el crecimiento.

Color

Muchos recién nacidos tienen, en los primeros días, una coloración amarillenta en su piel. El fenómeno se llama “ictericia fisiológica” cuando no se relaciona a una enfermedad (Ñacari, 2018).

Es más frecuente en bebés que se alimentan exclusivamente del pecho materno. Por lo general, en 2 o 3 semanas desaparece sin dejar secuelas.

Otro cambio de color habitual y normal es la acrocianosis (Eichenwald, 2020). Este es el nombre que recibe el tono azulado en las manos, los pies y la boca.

Sucede porque al recién nacido le cuesta regular su temperatura. Entonces, cuando hace frío o realiza un esfuerzo (el llanto, por ejemplo), llega un poco menos de sangre a esas zonas y cambian de color por un momento.

Lanugo

El lanugo es un pelo muy fino que tienen algunos bebés. Si bien algunos recién nacidos pueden tener mayor cantidad al momento del parto, siempre es normal (Verhave et al., 2021).

Unto sebáceo o vérnix caseosa

La mayor producción de grasa por parte del bebé comienza en el vientre de la madre (Checa et al., 2015). Allí se le forma una capa oleosa y blanquecina conocida como vérnix caseosa que puede ser evidente al nacer. Lo habitual es que esta capa desaparezca con el primer baño que realices en tu hogar.

Inflamación

El trabajo de parto puede dejar alguna retención de líquidos en la piel del recién nacido. Sobre todo, es común observar inflamación en su cabeza (Jacob y Hoerter, 2022). Con el paso de los días desaparecerá.

También podrían presentarse unas protuberancias blancas diminutas en la piel. Se les llama “milios” y no está claro por qué se originan (Gallardo y Méndez, 2022). De todos modos, son inflamaciones transitorias que no requieren tratamiento y desaparecen en pocos meses.

Manchas

Las manchas en la piel de los recién nacidos pueden ser muy variadas. Lo bueno es que pocas veces representan un problema de salud (De María et al., 2021). Las manchas normales más frecuentes que puedes encontrar son las siguientes:

  • Hematomas: son manchas violetas por algo de sangre que se acumula en la piel tras el esfuerzo del trabajo de parto (Vidal y Costa, 2015).
  • Nevos: son los lunares (Schaffer, 2015). Oscilan entre un color marrón y negro. Además, su tamaño es muy variable.
  • Mancha mongólica (Dorado et al., 2018): es un tipo de mancha azulada que algunos recién nacidos tienen en la parte baja de la espalda y las nalgas. Suele desaparecer antes de que el bebé cumpla 1 año.

Cuidados esenciales para la piel del bebé recién nacido

Ahora que ya sabes qué es normal en la piel de tu bebé recién nacido, puedes cuidarlo de la mejor manera. Para ello, ten en cuenta estos consejos que veremos a continuación:

Baño del bebé

Tradicionalmente, se esperaba hasta la caída del cordón umbilical (en la primera semana) para realizar el primer baño. La verdad es que puedes bañarlo antes, pero lo ideal es que el bebé ya pueda regular algo de su temperatura, lo que ocurre entre el segundo y el séptimo día (Gözen et al., 2019).

Puedes usar un jabón, pero este debe ser neutro. Solo ten presente que no es necesario que bañes a tu bebé a diario (Lund, 2016). La piel cuenta con mecanismos naturales para autolimpiarse. En todo caso, puedes valerte de toallitas húmedas sin alcohol y sin parabenos, como las que ofrecemos en Winny.

Humectación de la piel

Existe una amplia variedad de cremas disponibles para la piel de tu recién nacido, lo cual puede resultar abrumador. Para simplificar, debes saber que las recomendadas son las llamadas “emolientes”.

Estas se colocan después de cada baño. De esta manera, crean una capa grasa artificial que retiene la humedad y evita que la piel se reseque en exceso (Irvin y Miller, 2015).

Los ingredientes menos alérgicos de los emolientes son los siguientes (García, 2019):

  • Vaselina
  • Lanolina
  • Parafina

Protección solar

La protección solar debe aplicarse siempre que el bebé vaya a ser expuesto al sol. Los recién nacidos necesitan un factor de protección solar (FPS) alto: superior a 50 y, preferiblemente, mayor a 60 (Márquez et al., 2018).

De todas maneras, en el recién nacido tienes que tomar algunas precauciones extras, además de colocarle la crema:

  • No necesita más de 30-60 minutos de sol al día.
  • No debes exponerlo de manera directa al sol entre las 10 a. m. y las 4 p. m.
  • La crema se debe colocar, por lo menos, 30 minutos antes de exponerlo.

Prevención de las alergias

Es muy difícil prevenir la aparición de una alergia cutánea en un recién nacido. Aun así, hay algunas medidas que son útiles y que te podrían ayudar a reducir el riesgo:

  • Aliméntalo de manera exclusiva con leche materna (Munblit y Verhasselt, 2016).
  • Evita prendas de lana o de pluma; prefiere el algodón.
  • Usa pañales de absorción ideal que eviten filtraciones, como los que ofrecemos en Winny.
  • Lava su ropa con detergentes aprobados para la piel de los bebés (Blume-Peytavi et al., 2016).

La piel de tu bebé te necesita

La piel del recién nacido necesita cuidados especiales. Es importante que uses productos que no le causen alergia, que te valgas del jabón neutro y que prefieras cremas emolientes. Si vas a exponerlo al sol, no lo hagas sin protector FPS 50 o superior.

Elige su ropa con cuidado. Tómate tu tiempo para evaluar las alternativas disponibles.

Winny cuenta con productos diseñados para prevenir irritaciones. Los pañales y las toallitas húmedas de Winny son opciones ideales para proteger la piel de tu bebé.

Con medidas simples y sencillas, mantener la higiene y protección de tu recién nacido es posible. Sigue estos consejos para un desarrollo normal y saludable.

Referencias Bibliográficas

Blume Peytavi, U., Lavender, T., Jenerowicz, D., Ryumina, I., Stalder, J.F., Torrelo, A., & Cork, M.J. (2016). Recommendations from a European roundtable meeting on best practice healthy infant skin care. Pediatric Dermatology, 33(3), 311-321.

Checa, A., Holm, T., Sjödin, M., Reinke, S.N., Alm, J., Scheynius, A., & Wheelock, C.E. (2015). Lipid mediator profile in vernix caseosa reflects skin barrier development. Scientific Reports, 5(1), 1-8.

De María, M.K., Borda, K.M., Arretche, V.N., Gugelmeier, N., Mombelli, R., De los Santos, A.V., Acosta, M.A., Álvarez, M., Pose, G.L., Borbonet, D. & Martínez, M. A. (2021). Epidemiología y factores predisponentes de los hallazgos dermatológicos en neonatos de Uruguay. Actas Dermo-Sifiliográficas, 112(5), 414-424.

Dorado Criado, M., Fabra Garrido, C., Rueda Carnero, J.M., & Molina Gutiérrez, M.A. (2018). Mancha mongólica atípica: un reto diagnóstico. Pediatría Atención Primaria, 20(79), 245-247.

Eichenwald, E.C. (2020). Overview of cyanosis in the newborn.

Gallardo Avila, P. P., & Méndez, M.D. (2022). Milia. StatPearls Publishing.

García Dorado, J., & Alonso Fraile, P. (2021). Anatomía y fisiología de la piel. Pediatría, 156, e1.

García Jiménez, S. (2019). Cuidados básicos del recién nacido. El farmacéutico, 573, 26-32.

Gözen, D., Çaka, S.Y., Beşirik, S.A., & Perk, Y. (2019). First bathing time of newborn infants after birth: A comparative analysis. Journal for Specialists in Pediatric Nursing, 24(2), e12239.

Irvin, E.J., & Miller, H.D. (2015). Emollient use in the term newborn: a literature review. Neonatal Network, 34(4), 227-230.

Jacob, K., & Hoerter, J.E. (2022). Caput Succedaneum. StatPearls Publishing.

Lund, C. (2016). Bathing and beyond: current bathing controversies for newborn infants. Advances in Neonatal Care, 16, S13-S20.

Márquez Carrasco, A.M., Leo Rodríguez, M.R., & Cinta Palomo, I.M. (2018). La importancia de la fotoprotección solar en la piel del recién nacido y niño. Enfermería Docente, 44-48.

Munblit, D., & Verhasselt, V. (2016). Allergy prevention by breastfeeding: possible mechanisms and evidence from human cohorts. Current Opinion in Allergy and Clinical Immunology, 16(5), 427-433.

Ñacari Vera, M. (2018). Prevalencia de ictericia neonatal y factores asociados en recién nacidos a término. Revista Médica Panacea, 7(2).

Schaffer, J. V. (2015). Update on melanocytic nevi in children. Clinics in Dermatology, 33(3), 368-386.

Verhave, B. L., Nassereddin, A., & Lappin, S.L. (2021). Embryology, Lanugo. StatPearls Publishing.

Vidal Santos, S., & Costa, R. (2015). Prevention of newborn skin lesions: knowledge of the nursing team. Texto & Contexto-Enfermagem, 24, 731-739.

Visscher, M.O., Adam, R., Brink, S., & Odio, M. (2015). Newborn infant skin: physiology, development, and care. Clinics in Dermatology, 33(3), 271-280.

¡Comparte este artículo!

Aplican términos y condiciones



Artículos relacionados

Desarrollo Bebés

Curva de crecimiento: cuál es su utilidad

Vigila cómo crecen tus hijos mediante la curva de crecimiento. Descubre de qué se trata aquí.

Salud Bebés

Tipos de alergias en bebés y sus formas más comunes

Existen diferentes tipos de alergias en bebés que debes conocer.

Desarrollo Bebés

Párvulos: beneficios de la formación temprana en los primeros años

Te invitamos a que conozcas todos los beneficios de los párvulos en la formación de tus hijos.