request nonas
Portal Winny
Portal Winny
Desarrollo

Habilidades motrices y su impacto en el bienestar infantil

Niño jugando.
Aprende qué son las habilidades motrices en bebés y cómo puedes estimular su desarrollo.

Si te preguntas sobre las habilidades motrices de tu bebé, debes saber que se desarrollarán rápidamente. El viaje empieza con movimientos involuntarios, como los reflejos de recién nacido, y poco a poco irá adquiriendo nuevas aptitudes, como gatear o dar sus primeros pasos. Aquí te explicamos todo lo que debes saber sobre ello y algunos consejos para estimular su desarrollo.

Introducción: la importancia de las habilidades motrices en bebés

El correcto desarrollo psicomotor de tu bebé es indispensable para que tenga independencia. Veamos a detalle cómo funciona:

¿Cómo evoluciona el desarrollo motor en los primeros años?

Durante el primer año, la adquisición de habilidades motrices es acelerada. Ya que durante este tiempo el cerebro madura rápidamente. Se crean nuevas conexiones neuronales que le permiten al niño aprender a moverse, hablar e incluso a interactuar con otras personas (Pazera et al., 2023).

El recién nacido cuenta con reflejos que son involuntarios, como el reflejo de succión. Estos se pierden con el tiempo, permitiendo al bebé aprender nuevos movimientos, que con la práctica se vuelven acciones coordinadas, como cuando juegan con una pelota.

El desarrollo motor sucede con un orden predeterminado, por lo que el bebé debería alcanzar hitos definidos (como sentarse o caminar) en ciertos periodos de tiempo. Sin embargo, hay que entender que cada bebé aprende a su ritmo (Graber, 2025).

Habilidades motrices y su impacto en el bienestar del bebé

Toda la movilidad que adquiere tu bebé se debe a un conjunto de variables como la genética, el crecimiento y la práctica constante. La estimulación temprana y los juegos motores pueden ayudarle a practicar y desarrollar sus destrezas (Pazera et al., 2023).

Además, dichas habilidades motoras son más que simples movimientos. Ellas están relacionadas directamente con el desarrollo de otros aspectos de su vida, como la inteligencia, la autoestima y la sociabilización (Malik y Marwaha, 2023).

Por ejemplo, cuando un bebé alcanza el sonajero, está practicando su coordinación de mano-ojo. También aprende de causa y efecto, aprende que algunos objetos suenan al moverse. Este mismo sonajero puede servir como un juego con sus padres, fomentando las interacciones sociales (Malik y Marwaha, 2023).

Tipos de habilidades motrices en bebés

Existen dos categorías principales para dividir el desarrollo motor. Aunque son diferentes se desarrollan al mismo tiempo.

Habilidades motrices gruesas: base de la autonomía

La motricidad gruesa implica el uso de los músculos más grandes del cuerpo. Por ejemplo, sentarse, gatear, caminar, saltar o correr. Estas actividades ayudan a que el bebé sea independiente. Algunas de las habilidades motrices gruesas más importantes según la edad son (Graber, 2025; Misirliyan et al., 2023):

  • 3 meses: el bebé levanta la cabeza y el pecho cuando se encuentra boca abajo.
  • 4 - 6 meses: sostiene la cabeza firme cuando está erguido. Rueda sobre sí mismo y se da la vuelta. Comienza a sentarse con apoyo.
  • 7 meses: se sienta sin apoyo. Sus piernas sostienen su propio peso si se para con apoyo.
  • 8 - 9 meses: pasa de estar acostado a sentado sin apoyo. Gatea o se arrastra. Se pone de pie.
  • 10 -12 meses: gatea con confianza. Camina con apoyo y puede dar uno o 2 pasos solo.
  • 18 meses: camina bien. Sube escaleras con apoyo.

Habilidades motrices finas: desarrollo de la precisión

La motricidad fina implica el uso de músculos más pequeños, como aquellos que movilizan las manos y los dedos. Estas habilidades son importantes para tareas de precisión (Graber, 2025; Misirliyan et al., 2023). Te contamos cómo sucede mes a mes:

  • 0 - 3 meses: abre y cierra las manos. Además, agarra objetos si los colocas en sus palmas.
  • 4 - 6 meses: trata de alcanzar objetos.
  • 7 meses: se pasa los objetos de una mano a la otra. También busca el objeto que se le haya caído.
  • 9 meses: usa el movimiento de pinza para agarrar objetos pequeños.
  • 12 meses: extiende el brazo cuando lo vistes, bebe de una taza, dice ‘hola’ y ‘chao’ con la mano y golpea los objetos entre sí.
  • 18 meses: puede pasar varias páginas de un libro. Forma torres de hasta 4 cubos. Asimismo, arrastra juguetes con una cuerda.

¿Cómo estimular las habilidades motrices en bebés?

Juegos y actividades simples pueden fomentar el desarrollo de habilidades motrices en tu bebé. Lo importante es integrarlos a la rutina diaria del niño para que haya una práctica constante.

Actividades y juegos para potenciar el desarrollo motor

A continuación, algunas actividades de estimulación motriz en bebés que puedes incorporar en tu día a día (NIH, 2024; CDC, 2023):

  • Tiempo boca abajo. Puedes iniciar con esta actividad desde el primer mes. Se trata de colocar a tu bebé boca abajo sobre un tapete o sobre la cama. Esto le ayuda a fortalecer los músculos del cuello y la espalda. Siempre supervisa a tu bebé mientras esté en esta posición.
  • Juegos de alcance y búsqueda. Según la edad de tu bebé, anímalo a estirarse para alcanzar los juguetes o a buscarlos en determinados lugares como dentro del cajón de los juguetes o detrás de la cama. Esto le ayuda a mejorar la coordinación mano-ojo, la caminata o el gateo y sus habilidades motrices finas.
  • Fomenta su independencia. Enseña a tu bebé una actividad nueva, como usar el tenedor. Una vez que tu bebé aprenda, déjalo practicar solo, pero mantente atenta si necesita ayuda.

El papel de los padres en la estimulación temprana

Tu participación en la estimulación temprana es fundamental. Primero, porque eres tú quien crea la rutina de actividades de tu bebé. Además, apoyarlo hablándole y celebrando sus logros puede ayudar a crear una conexión emocional. Esto motiva a tu bebé a seguir intentando y perfeccionando sus movimientos (CDC, 2023).

Recuerda que cada bebé tiene su propio ritmo. Enfócate en disfrutar del proceso y evita comparar a tu hijo con otros niños.

Factores clave: nutrición y sueño en el desarrollo de habilidades motrices

habilidades-motrices-2

Además de la estimulación temprana es importante que tu bebé tenga una buena nutrición y descanso para su crecimiento y desarrollo.

Alimentación ideal para un crecimiento físico saludable

La alimentación es fundamental para obtener suficiente energía y nutrientes para el crecimiento. Durante los primeros seis meses, la leche materna es suficiente para cubrir las necesidades de tu hijo. Luego de los 6 meses, la introducción de alimentos sólidos se hace necesaria (Pazera et al., 2023).

Ofrece alimentos saludables en todas las comidas y limita las golosinas y bebidas azucaradas. Incluye proteínas como las carnes, carbohidratos como las legumbres y cereales, además de una variedad de frutas y verduras (CDC, 2023).

¿Por qué el sueño es vital para el desarrollo del bebé?

El sueño es otro aspecto fundamental para el crecimiento y desarrollo de los bebés. Durante el sueño se libera la hormona del crecimiento que es esencial para el buen funcionamiento de su organismo. Además, se consolida la memoria y el aprendizaje. Al dormir, tu bebé recupera energías que necesitará para seguir jugando y practicando sus habilidades motrices.

Guía para padres: estimulación motriz paso a paso

Además de crear rutinas estimulantes para tu bebé, es necesario que dispongas de un espacio seguro donde pueda explorar y aprender.

Cómo preparar un espacio seguro y estimulante

Algunas recomendaciones para crear un espacio de juegos seguro son (CDC, 2023):

  • Escoge un lugar con superficie plana y espacioso.
  • Despeja el área de peligros como, muebles que puedan caer sobre él, objetos pesados o punzantes.
  • Retira cualquier objeto pequeño que pueda llevarse a la boca y causar asfixia.
  • Supervísalo constantemente mientras juega.
  • Viste a tu bebé de forma adecuada para la actividad que va a realizar, para que esté lo más cómodo posible. Los pañales Winny Gold brindan mayor comodidad gracias a su sistema superelastizado y su colchón más delgado.

Rutinas diarias para fortalecer el desarrollo de tu bebé

Las rutinas de estimulación no deben ser complicadas. Aquí te damos un ejemplo de una rutina simple:

  • Mañana: después de cambiar su pañal dedica unos minutos al tiempo boca abajo.
  • Tiempo de comidas: estimúlalo a comer solo, usando los cubiertos.
  • Tarde: jueguen en el suelo. Anímale a buscar los juguetes, crear torres de cubos o cualquier otra actividad acorde a su edad.
  • Noche: lean juntos un libro antes de dormir. Pídele que pase las páginas o señale a los personajes.

Lo que aportan las habilidades motrices y el bienestar integral

En resumen, la adquisición de habilidades motrices gruesas y finas es una parte esencial del crecimiento y desarrollo de los niños. Les ayuda a tener independencia, pero también está directamente relacionado con su bienestar.

Sabemos que siempre buscas lo mejor para tu bebé en cada etapa de su desarrollo, por eso, cuentas con nuestro portafolio completo para brindarle la protección que necesita y con nuestra Winnypedia para aprender más sobre el desarrollo y crecimiento de tu bebé.

¡Comparte este artículo!

Aplican términos y condiciones



Artículos relacionados

Familia Mamás

Relación padre e hijo: construye un lazo de amor y presencia

Fortalece la relación padre e hijo desde el nacimiento. ¡Descubre consejos para vivir la paternidad!

Familia Mamás

Pañitos húmedos Winny: cuidado delicado para la piel de tu bebé

Dale a tu bebé el cuidado que se merece. ¡Descubre por qué nuestros pañitos húmedos son perfectos!