request nonas
Portal Winny
Portal Winny
Familia

Crianza amorosa: pautas que impactan en el desarrollo de los niños

Mamá cargando a su bebé.
La crianza amorosa beneficia el desarrollo de los niños. Conoce su importancia aquí.

La crianza amorosa es mucho más que un estilo de crianza: es una filosofía de vida que transforma la relación entre padres e hijos. Este enfoque, basado en la neurociencia y la psicología del desarrollo, crea las condiciones óptimas para que los niños florezcan emocional e intelectualmente. Así, se trata de poner como base el amor en la crianza a través del cariño y el respeto.

La crianza amorosa: importancia y cómo influye en el bienestar

La crianza basada en el amor es un enfoque a través del cual los adultos generan espacios seguros y relaciones afectivas con los niños. Esta incide en la manera en cómo establecen las relaciones con el mundo. Se trata de un estilo de crianza positiva que garantiza su desarrollo pleno y su protección (Arslan, 2024; Red Papaz, s.f.).

Promueve habilidades y comportamientos positivos desde un vínculo fuerte y la estimulación parental. Se distingue por los siguientes pilares (UNICEF, s.f.; OEI, 2021; Red Papaz, s.f.):

  • Atención proactiva en una crianza amorosa: el reconocimiento inmediato, la conexión emocional y satisfacer necesidades básicas.
  • Comunicación afectiva multidimensional: un lenguaje positivo con interacciones afectivas por cada corrección. El contacto físico frecuente con abrazos y caricias, y una expresión facial cálida; sonrisas, miradas.
  • La disciplina respetuosa con límites claros explicados con sencillez: consecuencias naturales relacionadas con la acción y enfoque en enseñar más que en castigar.

Estos aportan beneficios comprobados científicamente a una muestra de 639 niños, niñas y adolescentes de 4 a 17 años con la participación de todos los departamentos de Colombia. Entre ellos destacan (Homola y Oros, 2023; Corporación Juego y Niñez, 2022):

  • Mayor autoestima: un impacto del 27 % a 40 % mayor seguridad en sí mismos.
  • Regulación emocional: genera 35 % menos berrinches después de 6 meses.
  • Habilidades sociales: con un 33 % y 2x más interacciones positivas con pares.

La conexión entre afecto y desarrollo emocional, cognitivo y social

El cerebro infantil se moldea a través de las interacciones con sus cuidadores. Gracias a estas interacciones, los niños obtienen beneficios como (Corporación Juego y Niñez, 2022; UNICEF, 2022):

  • Desarrollo emocional: el contacto afectivo reduce los niveles de cortisol y libera oxitocina, que fortalece el vínculo seguro.
  • Desarrollo cognitivo: los niños con apego seguro exploran su entorno más tiempo y muestran mejor rendimiento en pruebas de memoria.
  • Desarrollo Social: muestran más conductas prosociales y mayor capacidad para resolver conflictos pacíficamente.

Un estudio de Harvard del año 2024 muestra que en los primeros años de vida, más de un millón de conexiones neuronales se forman cada segundo. Estas, se encuentran influenciadas directamente por la crianza amorosa y la calidad de las interacciones con los padres (Harvard, 2024).

Cómo la crianza amorosa contribuye a la estabilidad emocional

Un hogar que practica la crianza basada en el amor, sin duda, ofrece estabilidad emocional. Esta contribuye a tener (UNICEF, 2022; Corporación Juego y Niñez, 2022; Harvard, 2024):

Seguridad estructural en la familia

La crianza amorosa y positiva ofrece seguridad en la estructura familiar a través de rutinas predecibles (horarios de comida, siesta y juego). También, espacios físicos organizados y adecuados para cada edad, y respuestas consistentes a comportamientos.

Contención emocional con una crianza amorosa

A través de este tipo de crianzas se puede aplicar la técnica del abrazo de 20 segundos para regular las crisis emocionales. Además, es beneficioso emplear la validación constante y la presencia física calmada durante berrinches.

Un modelaje positivo y respetuoso

Esto se presenta a los padres como espejo emocional. De este modo, es la demostración práctica de resolución de conflictos, y los hábitos de autocuidado que los niños imitan naturalmente. Con este impacto a largo plazo, los niños criados en ambientes amorosos tienen:

  • Menos probabilidades de desarrollar ansiedad en la adolescencia.
  • Mayor capacidad de resiliencia ante adversidades.
  • Relaciones más satisfactorias en la edad adulta.

Beneficios clave de una crianza amorosa en el desarrollo infantil

crianza-amorosa-2

La crianza positiva y amorosa no solo transforma el presente del niño, sino que sienta las bases para su futuro, destacando beneficios científicos como (Ounce, 2020; OEI, 2021; Corporación Juego y Niñez, 2022; UNICEF, 2022; Arslan, 2024; Harvard, 2024):

1. Fomento de la confianza y la seguridad emocional en los niños

Los niños criados con amor desarrollan también:

  • Apego seguro: la capacidad para buscar apoyo cuando lo necesitan y la base para relaciones íntimas satisfactorias en el futuro.
  • Autoconcepto positivo: internalizan mensajes como “soy valioso y capaz”. También, tienen menos dependencia de la aprobación y decisiones asertivas en la adolescencia.
  • Resiliencia comprobada: mayor capacidad para reponerse de fracasos. Aprenden a regular el estrés y la interpretación positiva de los desafíos.

2. Impacto de la crianza amorosa en el desarrollo de habilidades

Este tipo de crianza impacta positivamente en el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación de los niños. Entre los beneficios medibles están:

  • La resolución de conflictos: usan el diálogo más que la agresión física. Capacidad para negociar soluciones y entender los desacuerdos.
  • El desarrollo del lenguaje: un vocabulario más amplio. Mayor uso de oraciones complejas y mejor comprensión.
  • La empatía práctica: los niños reconocen emociones ajenas con más precisión. Ofrecen ayuda espontánea más frecuentemente.

3. Mejora el bienestar mental y reduce el comportamiento problema

Una crianza amorosa aumenta el bienestar mental y es capaz de reducir distintos comportamientos problemáticos en niños. Basadas en la evidencia, estas son las alternativas que puedes implementar:

  • Rabietas. Respuesta tradicional: castigo o ignorar. Una respuesta amorosa que puedes decirle a tu bebé: “veo que estás muy enojado. Respiremos juntos”.
  • Pelea. Respuesta tradicional: dejen de pelear. Una respuesta de crianza amorosa: “¿cómo pueden resolver esto sin lastimarse?”
  • Error. Respuesta tradicional: así no se hace. Alternativa de respuesta amorosa: “¿Qué aprenderemos para la próxima?”

4. Vínculo de la crianza amorosa con el éxito académico y personal

Los resultados de una crianza afectiva reflejan ventajas en aspectos como:

  • Ámbito académico: un promedio escolar superior.
  • Vida profesional: habilidades blandas mejor evaluadas.
  • Relaciones personales: redes de apoyo más sólidas.

Estos beneficios perduran porque la crianza amorosa no es una técnica, sino una forma de relación que se transmite de generación en generación.

Estrategias para aplicar pautas efectivas de crianza amorosa

La teoría de la crianza con amor se vuelve poderosa cuando se traduce en acciones concretas. Algunas estrategias para aplicar pautas efectivas son (Ounce, 2020; Corporación Juego y Niñez, 2022; UNICEF, 2022; Arslan, 2024):

1. Demostrar afecto y apoyo emocional en la vida diaria

Algunas técnicas de crianza amorosa validadas por especialistas para demostrar afecto y apoyo emocional son:

  • El contacto físico terapéutico. Abrazos, masajes infantiles y contacto visual frecuente durante interacciones cotidianas.
  • Un lenguaje constructivo. Cinco interacciones positivas por cada corrección. Frases afirmativas y evitar etiquetas negativas.
  • Tiempo de calidad estructurado. Sesiones de juego, actividades elegidas por el niño y uso de cronómetro o temporizador para transiciones entre actividades.
  • Para lactantes (0-12 meses). Una respuesta inmediata al llanto, cuidados básicos, contacto permanente y uso de contacto visual.

2. Fomentar la comunicación abierta y el respeto mutuo

Para promover la comunicación abierta y respeto en la familia, es importante desarrollar el diálogo según etapas. Por ejemplo:

  • De 1-3 años: una narración continua de actividades con preguntas simples y opciones. Incluye expresiones emocionales con títeres o muñecos.
  • De 3-6 años: diálogos sobre cuentos con mensajes emocionales. Puede incluir juegos de roles para practicar situaciones sociales y técnicas emocionales.

Para eso, puedes utilizar herramientas familiares avanzadas. Entre ellas, reuniones semanales con temáticas rotativas, o el buzón de emociones para mensajes escritos/dibujados.

Sin duda, la crianza amorosa y positiva basada en el respeto es esencial para el crecimiento saludable de los niños. Esta aporta beneficios como la confianza y seguridad emocional, el desarrollo de habilidades sociales y el bienestar emocional. Las pautas de crianza, generan dividendos emocionales que perduran toda la vida. La clave está en la constancia y la adaptación a cada personalidad infantil.

Recuerda, el amor y el respeto son la base de una relación sólida con tus hijos. ¡Juntos pueden construir un futuro lleno de amor y comprensión, empieza hoy mismo!

¡Comparte este artículo!

Aplican términos y condiciones



Artículos relacionados

Familia Mamás

Pañal sucio: guía completa para padres primerizos

¿Cómo manejar un pañal sucio? Aprende las técnicas más rápidas y efectivas.