Portal Winny
Portal Winny
Salud

Autismo en bebés: señales tempranas que los padres deben conocer

Bebé mirando a su mamá.
Aprende a reconocer las señales tempranas de autismo en bebés, sus causas y qué hacer.

El autismo en bebés es una condición que genera preocupación en muchos padres. Especialmente, cuando notan en sus hijos ciertos comportamientos que podrían estar alineados con esta condición.

En este artículo abordaremos qué es el autismo, qué señales tempranas podrían indicar su presencia, así como sus posibles causas. Por último, revisaremos algunos de los tratamientos disponibles que pueden ayudar a los niños con autismo a mejorar su calidad de vida.

¿Qué es el autismo?

El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición que afecta el desarrollo del cerebro. Principalmente, en áreas relacionadas con la comunicación y la interacción social. Además, suele estar acompañado de patrones de comportamiento repetitivos y poco comunes (Mayo Clinic, 2021; Treadwell, 2019).

El término «espectro» indica que los síntomas pueden variar mucho en cuanto a tipo y gravedad en cada niño. Algunos presentan señales leves, mientras que otros experimentan manifestaciones mucho más intensas (Mayo Clinic, 2021).

El autismo en bebés tiende a manifestarse en los primeros años de vida. Muchos niños muestran signos antes de cumplir un año, pero en algunos casos, los síntomas aparecen tras un periodo de desarrollo aparentemente normal. A menudo, entre los 18 y 24 meses se experimenta una regresión en las habilidades sociales y de comunicación. Lo que hace que los signos de autismo se vuelvan más notables (Mayo Clinic, 2021).

¿Cuáles son las causas del autismo en bebés?

La causa exacta del autismo no está completamente establecida. Las investigaciones sugieren que resulta de una combinación de factores genéticos y ambientales. Los mismos afectarían al cerebro en etapas tempranas del desarrollo fetal (Treadwell, 2019).

El papel de los genes en el desarrollo del autismo es indiscutible. Esta condición es más común en familias con antecedentes de autismo; sobre todo, entre hermanos que comparten el diagnóstico (Klin, 2022).

Por otro lado, además de la influencia genética, ciertos factores ambientales podrían contribuir al desarrollo del autismo en bebés. Por ejemplo (Mayo Clinic, 2021):

  • Infecciones virales.
  • Exposición a ciertos medicamentos durante el embarazo.
  • Contaminantes del aire.

Es importante aclarar que no existe ninguna evidencia científica que relacione a las vacunas con el desarrollo de autismo en bebés. Numerosos estudios demostraron que las vacunas no causan autismo. De hecho, no vacunar a los niños puede exponerlos a enfermedades graves, como sarampión o tos ferina (Mayo Clinic, 2021; Treadwell, 2019).

¿Cuáles son los síntomas de autismo en bebés?

autismo-en-bebes-2

Aunque los síntomas varían en cada niño, hay ciertas características comunes que pueden indicar la presencia de la condición. A continuación, te presentamos las más frecuentes (Ribeiro, 2024; Smith, 2024):

  1. Falta de contacto visual: un bebé con autismo evita mirar directamente a los ojos de sus padres.
  2. Ausencia de sonrisa social: mientras que la mayoría de los bebés responden con sonrisas al ver rostros familiares, un bebé con autismo puede mostrar una respuesta limitada o inexistente.
  3. Falta de interés en interactuar: los bebés con autismo pueden parecer desinteresados en las otras personas. Prefieren jugar solos y evitan la proximidad con otros niños.
  4. Rechazo al contacto físico: evitan abrazos y besos, mostrando incomodidad, incluso con personas cercanas.
  5. Comportamientos repetitivos: el autismo en bebés puede sospecharse en algunos niños que realizan movimientos repetitivos, como balancearse, agitar las manos o fijarse en objetos durante largos períodos.
  6. No emiten sonidos o lo hacen de manera anormal: algunos bebés con autismo no llegan a emitir ningún sonido. Otros, en cambio, logran verbalizar, pero su forma de pronunciar las palabras es diferente.
  7. No reaccionan a sonidos: pese a que pueden oír bien, suelen ignorar sonidos, música o que los llamen por su nombre.

¿Cómo se diagnostica el autismo en bebés?

Si crees que tu hijo podría tener algún trastorno del espectro autista (TEA), habla con su pediatra. El médico evaluará al niño y, si es necesario, lo derivará a especialistas, como neurólogos o psicólogos, para un diagnóstico preciso (Smith, 2024).

Antes de su nacimiento, los controles prenatales regulares también son esenciales para monitorear el desarrollo del bebé. Permiten detectar posibles complicaciones durante el embarazo que puedan influir en su salud (Mayo Clinic, 2021).

¿Qué hacer si mi bebé tiene autismo?

Si a tu hijo le diagnosticaron autismo, es fundamental iniciar el tratamiento lo antes posible. Un terapeuta especializado en psicología infantil le ayudará a mejorar sus habilidades sociales y comunicativas (Treadwell, 2019).

El tratamiento del autismo en bebés varía según las necesidades de cada niño e incluye varias terapias, como las siguientes (Lord et al., 2020):

  • Terapia ocupacional, que trabaja las habilidades motoras y de autonomía.
  • Logopedia o terapia del habla.
  • Terapia conductual, enfocada en la modificación de comportamientos no deseados.

En algunos casos, el uso de medicamentos puede ser necesario para controlar ciertos síntomas. Se suelen indicar para los comportamientos repetitivos o los problemas de interacción social (Ziskind et al., 2020).

¿Qué puedo hacer como madre de un niño con autismo?

Como madre de un niño con autismo, puedes hacer muchas cosas para apoyar su desarrollo y bienestar. A continuación, te proponemos algunas recomendaciones (Mayo Clinic, 2021):

  • Busca servicios especializados que puedan ofrecerte orientación, como asociaciones de personas con autismo. Estas organizaciones pueden ayudarte a encontrar recursos adecuados y guiarte en la organización de un tratamiento personalizado.
  • Crea un ambiente seguro y tranquilo en casa, ya que esto ayuda a reducir la ansiedad y facilita el aprendizaje. Mantén una rutina estructurada que le dé a tu hijo seguridad y le permita saber qué esperar en cada momento.
  • Asegúrate de que todas las personas que rodean a tu hijo, como familiares o maestros, estén informadas y capacitadas sobre cómo interactuar con él de manera efectiva y respetuosa.

Como ves, comprender qué es el autismo en bebés y cómo detectarlo a tiempo es crucial para facilitar la integración social y mejorar la calidad de vida de los niños con esta condición. Si sospechas que tu hijo podría tener autismo, te invitamos a informarte y actuar cuanto antes. Con una detección temprana y el apoyo adecuado, puedes hacer una gran diferencia en su bienestar y felicidad.

¡Comparte este artículo!

Aplican términos y condiciones



Artículos relacionados

Salud Bebés

Picaduras de mosquitos en bebés: remedios y cuándo ir al médico

Encuentra consejos prácticos que te ayudarán a prevenir y tratar las picaduras de mosquitos en bebés

Salud Bebés

Uñas encarnadas en bebés: cómo identificarlas y tratarlas

Si no sabes qué hacer ante las uñas encarnadas en bebés, aquí te explicamos cómo aliviarlas.