¿Te preguntas qué es colecho? Se trata de una práctica donde los padres comparten el espacio de sueño con su bebé. Puede ser en la misma cama o en una cuna cercana.
Esta costumbre, arraigada en muchas culturas, ha ganado popularidad por sus múltiples beneficios emocionales y prácticos para toda la familia. Sin embargo, es fundamental conocer las medidas de seguridad básicas para evitar riesgos.
El colecho es una práctica que forma parte de un estilo de parentalidad basado en el apego y la cercanía emocional, una filosofía que busca:
Muchas familias optan por esta práctica porque se alinea con valores culturales de cercanía familiar y crianza respetuosa. Además, los beneficios científicos respaldan su impacto positivo en el desarrollo infantil cuando se realiza de manera segura.
El colecho puede adoptar diferentes formas. Por supuesto, según las preferencias y necesidades de cada familia.
Una de ellas es que el bebé duerma directamente en la cama con los padres. Esto requiere medidas de seguridad estrictas. Esta modalidad resulta ideal para madres que amamantan, ya que facilita la lactancia nocturna.
Otra forma es el colecho con cunas sidecar, las cuales son especialmente diseñadas para acoplarse a la cama de los padres. De esta manera, puede unirse el espacio de descanso del bebé al lado de la cama matrimonial. Esto permite que el pequeño tenga su propio espacio mientras permanece al alcance de los padres.
Por último, el colecho en habitación compartida implica que el bebé duerma en su cuna o moisés dentro del mismo cuarto que los padres. Esta práctica es recomendada por la Academia Americana de Pediatría (AAP) durante los primeros seis meses de vida, ya que reduce en un 50 % el riesgo de Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) (AAP, 2022).
En muchas zonas rurales y urbanas, compartir el espacio de descanso es una forma natural de crianza. Algunas de las razones más comunes son:
El colecho va mucho más allá de una simple moda: es una respuesta intuitiva y afectiva a las necesidades del bebé.
Practicar colecho seguro ofrece múltiples ventajas científicamente comprobadas para el desarrollo del bebé y el bienestar familiar.
Dormir cerca de tu bebé fortalece el apego. Este contacto constante durante la noche aumenta la producción de oxitocina (que es la hormona del amor). Además, reduce el llanto nocturno y ayuda al bebé a regular su temperatura, ritmo cardíaco y respiración.
Este vínculo temprano también favorece el desarrollo de habilidades socioemocionales, fundamentales en las primeras etapas del desarrollo.
El colecho facilita significativamente la lactancia, ofreciendo beneficios tanto para la madre como para el bebé:
Para la madre:
Para el bebé:
Muchos padres reportan un sueño más reparador cuando practican colecho seguro. Esto se debe a que:
Además, este descanso de calidad es clave para el desarrollo físico y neurológico del bebé, lo que incluye habilidades como la motricidad fina, que dependen del buen funcionamiento del sistema nervioso central.
El colecho puede ser una práctica beneficiosa cuando se realiza con todas las medidas de seguridad necesarias. Sin embargo, es fundamental conocer los posibles riesgos y cómo prevenirlos.
El Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) es una de las principales preocupaciones asociadas al colecho. Según estudios pediátricos, estos son los factores de riesgo y las medidas preventivas más importantes (AAP, 2022).
Antes de practicar el colecho es importante conocer cuáles son los factores de riesgo más comunes para el SMSL. Entre ellos se encuentran las superficies blandas o irregulares, que pueden aumentar el peligro de asfixia o atrapamiento del bebé. También se considera riesgoso el uso excesivo de ropa de cama o cobijas, ya que pueden cubrir accidentalmente la cara del bebé (AAP, 2022).
Una posición incorrecta al dormir es otro factor que eleva el riesgo, al igual que el sobrecalentamiento. Por último, la exposición al humo del tabaco representa un riesgo significativo ya que las toxinas pueden permanecer en la ropa o el entorno y afectar al bebé (AAP, 2022).
Para garantizar un colecho seguro, es fundamental que el bebé duerma sobre una superficie firme y plana. Además, es importante eliminar de la cama elementos que puedan obstruir la respiración del bebé.
Otro aspecto clave del colecho seguro es mantener una temperatura ambiente adecuada. Se recomienda que la habitación esté entre los 20 y 22°C. El bebé debe vestirse con ropa ligera y transpirable, evitando el uso de mantas pesadas que puedan cubrir su rostro o causar sobrecalentamiento.
El bebé siempre debe colocarse boca arriba, ya que esta postura ha demostrado ser la más segura para reducir el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). Es esencial asegurarse de que su cabeza quede descubierta y libre de obstrucciones. Además, se debe verificar que no pueda rodar hacia espacios peligrosos donde quede atrapado o corra riesgo de caer.
Es importante evitar compartir la cama con mascotas u otros niños pequeños, ya que podrían interferir con el sueño seguro del bebé. Si la cama es alta, se recomienda instalar barreras protectoras para evitar caídas. También se deben eliminar espacios entre la cama y la pared o el colchón.
Las estadísticas muestran que el riesgo de SMSL disminuye en un 50% cuando se siguen las recomendaciones adecuadas para un colecho seguro. La mayoría de los casos de SMSL ocurren entre los 2 y 4 meses de edad, por lo que ese es un periodo especialmente sensible (AAP, 2022).
A pesar de sus posibles beneficios, existen ciertas situaciones en las que el colecho no se recomienda bajo ninguna circunstancia, debido al aumento significativo del riesgo para el bebé (Mayo Clinic, 2023):
Sigue estos consejos para un colecho sin riesgos.
Estas son algunas de las preguntas más frecuentes acerca del colecho:
Ahora puedes tomar una decisión informada sobre cómo acompañar a tu bebé durante las noches. Si estás considerando el colecho, recuerda que cada familia es diferente. Consulta con tu pediatra para evaluar si esta práctica se adapta a tu situación, y si ya lo estás haciendo, asegúrate de seguir las recomendaciones de seguridad para que sea una experiencia positiva para todos.
Descubre cómo la estructura familiar influye en el desarrollo físico, emocional y cognitivo.
Conoce qué aspectos abarca el desarrollo infantil y por qué es una pieza clave para la salud.